Mendeléyev:  El Padre de la Tabla Periódica

A lo largo de la historia, varios intentos se han hecho por organizar los elementos químicos descubiertos e inventados.  Sin embargo, 150 años cumple La Tabla Periódica de los Elementos Químicos, herramienta relevante no sólo para la química.  Su pionero, Dmitri Mendeléyev (1834-1907), que en esta ocasión es el protagonista.

Año Internacional de la Tabla Periódica

Mendeléyev

Para empezar, les cuento que este químico ruso, sufría de ataques de ira, sólo se cortaba el cabello y la barba una vez al año.  Se salvó de una tuberculosis (algo poco probable para la época) pero no perdió el tiempo:  mientras se recuperaba realizaba experimentos de química.

Fue además mal estudiante en la escuela y trabajó como privatdozent, es decir, como docente a cambio de propinas.

Pero bueno, son las siguientes 7 anécdotas lo que realmente quiero resaltar:

  1.  Escribió un texto de química para utilizar en sus clases como docente en la universidad de San Petersburgo, la mejor de Rusia, pero que no contaba con textos que se ajustaran a sus necesidades. Fue en este libro en donde hizo sus primeros intentos para organizar los elementos químicos descubiertos hasta el momento.
  1. «Paciencia» se llamaba el juego de naipes que solía jugar Mendeléyev con sus amigos y que inspiró otros intentos por organizar los elementos químicos utilizando las cartas para formar una tabla, en un nuevo juego que denominó “paciencia química”. 

Mendeléyev y la Paciencia Química

      1.  En otros intentos de organización, cuando un elemento no encajaba en el lugar que quería, concluía que quienes habían medido su masa atómica se habían equivocado; corregía entonces la masa medida y escribía el valor que lo hacía encajar.
  1.  Luego, dejó espacios vacíos en su tabla, argumentando que debían ser ocupados por elementos químicos que aún no se habían descubierto. Por cierto, predijo para estos nuevos elementos varias propiedades, entre ellas, la masa atómica.
  1.  Eka-aluminio: así llamó Mendeléyev al elemento que debía descubrirse y ubicarse exactamente en la casilla debajo del aluminio.   Predijo que sería un metal brillante, muy buen conductor del calor, con bajo punto de fusión y con una densidad de 5,9 g/cm3.  Años más tarde el químico francés Paul-Emile Leqoc descubrió un elemento que correspondía exactamente con la predicción de Mendeléyev.  Inspirado en el nombre latín de Francia, Lecoq lo denominó Galio.
  1.  Su tabla, publicada en 1869, incluía espacios para elementos aún no descubiertos. Hoy se denominan escandio, germanio y tecnecio.  El tecnecio, por ejemplo, fue descubierto en 1937, treinta años después de la muerte de Mendeléyev.
  1.  En 1901 se otorgó el primer premio Nobel de Química, seis años antes de la muerte de Mendeléyev. Injustamente nunca le fue otorgado.  En su honor y más que merecido, el elemento químico 101 descubierto en 1963, lleva su nombre:  Mendelevio.

Mendelevio

Cabe resaltar que el Premio Nobel ha sido otorgado a más de 800 personas, pero solo 16 científicos han inspirado el nombre de elementos químicos…Magnífico premio verdad.

Intuición, audacia, perseverancia, fe y Paciencia…virtudes que hicieron de Mendeléyev todo un hito de la química.

Hasta pronto y recuerda que la química bien utilizada es nuestra gran aliada.

Cursos de Química

Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja un comentario

Artículos relacionados

Cerrar menú